domingo, 3 de mayo de 2009

Tanquista Sirio 1970

Actualizado al 17 de junio.

Gracias a los comentarios que recibí, le pinte apenas una sombra que simule la cavidad de los ojos y la linea de la boca y nariz.

NOTA: si agrandan la imagen, se daran cuenta de la mala calidad de la copia que hice.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola que tal amigos.
Después de unos cuantos días sin publicar algo (no se si a ustedes le pasa lo mismo a veces), pongo las fotos de la replica en 1/72 de un Tanquista Ruso de esci (el kit de las tropas del pacto de varsovia) para ser usado como tripulación del T34/D30 Sirio que postee hace rato.

Los colores no se si serán los adecuados, dado que es un tripulante sirio de 1973 y los mismos no se destacaban por su uniformidad (mezclas de equipo URSS y USA). Esta pintado en acrílico y por encima una capa de glocot.

Otro tema, si alguien sabe como hacer para pintarle los ojos y la boca que me avise porque no puedo hacer que me quede creíble la figura.
SALUDOS -GABRIEL

PD: como siempre gracias a VBR por las fotos.

martes, 17 de marzo de 2009

Sdkfz 250/9

Hola amigos.
Aca les pongo las primeras fotos del Sdkfz 250/9 de ESCI que estoy haciendo.
Tiene una capa de imprimacion en gris . Le detalle apenas el interior, dado que una vez colocada la torreta mucho no se va a ver.
Le hice los asientos de la torreta y le coloque el vidrio al visor del conductor.
Espero sus comentarios para ver que le agrego o retoco.
SALUDOS -GABRIEL

Gracias VBR por las fotos

Actualización: gracias a los comentarios recibidos, que decían que la capa de imprimación estaba demasiado gruesa y que había partes del vehículo como las aristas, que les faltaba enmasillar, me tome el trabajo de despintarlo (para ello use el limpiahornos Mr Musculo) y volverlo a enmasillar para ver si salvo esos errores.
A continuación las fotos del proceso de despintado y el modelo despintado y enmasillado.

Gracias VBR por las fotos

miércoles, 18 de febrero de 2009

Como trabajo yo las figuras en 1/72

2do paso: Acá muchos no coincidirán conmigo, ya que esta generalizado el uso del color gris claro o blanco mate para el color de imprimación de las figuras (imprimación= capa de pintura para que agarren las demás pinturas. Sin ella los acrílicos no se adhieren al plástico).
En este caso yo utilizo esmalte sintético negro mate, de cualquier marca, de las que se venden en pinturerias, hipers, etc.
El mismo lo aplico con un pincel Nro 0 y en capaz muy finas, a veces diluido con aguarrás.


El resultado para mi gusto es aceptable y los acrílicos que utilizo se adhieren bien con solo una mano de pintura, además con la base en negro, si quedan lugares sin pintar al final (pliegues del brazo, rincones internos, etc) no se notan tanto como si lo pintara en gris o blanco. Otro punto a favor del color negro, es que es una buena base para los colores metalizados (oro, plata, etc).

(figura de Revell - WW2 German Infantry Set 02502)

viernes, 6 de febrero de 2009

Como trabajo yo las figuras en 1/72

1er Paso: Quitado de las lineas de matriz y uniones con el árbol donde vienen las figuras.

Las lineas de matriz son pequeñas lineas antinaturales que aparecen en las figuras a raíz del proceso de fabricación de las mismas (unión de las 2 partes de la matriz). Cuando estas son muy grandes ya son rebabas (en las figuras de poca calidad las rebabas son enormes).

Para este paso, yo utilizo una hoja de afeitar cortada a la mitad y con la punta aguzada, tal cual se ve en las fotos. La misma me sirve muy bien dado que tiene buen filo y es flexible.
Soy de empezar siempre por la cabeza de las figuras que es donde siempre hay una unión gruesa al árbol (creo que se le dice así) donde vienen las figuras, para luego seguir recorriendo la linea de la matriz.

(figura de Revell - WW2 German Infantry Set 02502)

(figura de Revell - WW2 German Infantry Set 02502)

Una vez que quite lo más que pude las lineas, las repaso con el canto de la hoja de afeitar a modo de lija para emparejar la superficie y que no se noten tanto los cortes.

(figura de Revell - WW2 German Infantry Set 02502)

viernes, 23 de enero de 2009

Aporte de Nesquik al maquetismo (caja de aerografia)

Como todos sabrán, para pintar con aerografos hace falta utilizar una caja o algo parecido, para no terminar pintando todo alrededor de la maqueta.
En mi caso doy gracias a Nesquik (espero que no me cobren por la propaganda) y al chino del super de abajo de mi casa por poner en la vereda esta caja.
No espero ser la envidia de ninguno, solo pongo las fotos para que las vean y comenten algo.
La caja en si me vino espectacular, entra justo en el escritorito que uso para maquetear y cuando no la uso la pongo debajo y no molesta en nada dado su tamaño. Por otro lado mi gato la mira todo los dias con ganas de meterse dentro.


Como podrán ver, tambien me pinto los dedos, lo bueno es que son pinturas acrílicas y salen con agua.







El modelo que estaba pintando es el Sdkfz 7 de Hasegawa, más adelante pongo las fotos del modelo terminado.

domingo, 18 de enero de 2009

Origenes de la escala 1/72

Los orígenes de esta como una escala para los modelos, se remonta a principios de la década de 1930.

Los primeros modelos producidos masivamente con fines comerciales fueron aviones de la marca Skybirds de Inglaterra. Skybirds buscaba que todos sus kits sean de la misma escala. Por eso eligieron la escala 1/72 que seria la equivalente a una persona normal que mide 1,60 de estatura, haciendo con ello muy fácil de ver e imaginar el tamaño de las aeronaves sobre la base de una figura humana.

Todas las partes importantes eran parcialmente de madera, para ser tallada y pulida por el aficionado. Las pieza pequeñas eran de metal y el acetato se utilizo para parabrisas y cubiertas. Los kits Skybirds fueron producidos desde 1932 hasta 1946. Como complementos a sus kits ofrecían múltiples accesorios, desde hangares hasta figuras. La Liga Skybird (Skybird League) fue la predecesora del IPMS.

Luego vino Frog Penguin con referencias a modelos de aviones reales en el año 1932. Sus primeros kits de inyección en 1/72 aparecieron en 1936. Se producían con las primeras formulas de plástico y fueron llamados Frog Penguin con el fin de diferenciarlos entre los modelos de vuelo y visualización de modelos. La primera línea de kits se produjeron hasta 1941.

Durante la 2da Guerra Mundial, Frog produjo aviones teledirigidos. También hubo un enorme esfuerzo en el Reino Unido y a continuación en los EEUU y Japón para producir modelos a escala para ayudar en el entrenamiento de los pilotos de combate a fin de ser capaces de reconocer diferentes tipos de aviones, tanto amigos como enemigos. Los modelos eran hechos de baquelita negra, con características básicas pero siempre en 1/72 y reproduciendo al avión real. Miles de niños en edad escolar eran contratados para la fabricación de estos modelos, que con el paso de los años se convertiría en su pasatiempo. Frog también produjo modelos de identificación (en 1/72 por supuesto) hechos de madera y bucaran, un material generalmente asociado con encuadernación de libros. Algunos de estos modelos construidos durante este periodo se pueden ver en diversos museos, incluyendo The Smithsonian Institution en EEUU.

Cartilla de identificacion de aviones usada en la 2da Guerra

Modelo de reconocimiento de un BREWSTER SB2A BUCCANEER / BERMUDA

Frog reanuda la producción de kits inyectados Penguin en 1946, dado que durante 1945 y 1946 los hacían en madera como un paliativo por la escasez. Las piezas pequeñas eran realizadas como partes moldeadas en inyección. El nombre Penguin fue abandonado en 1950. Los primero kits de inyección eran propensos a la deformación en los últimos años.

Con el surgimiento de los kits por vaciado en 1960, Frog lucho contra Airfix en el Reino Unido hasta su cierre en 1976. Se volvieron a relanzar sus kits muchas veces en el mercado pero bajo otras etiquetas.

En este momento, solo mirando a la aviación, se han producido más de 11700 kits. Esto incluye los de inyección-moldeados, de fundición de resina, diecast metal, vacuform, e incluso la tarjeta de papel impreso. Un gran porcentaje están todavía disponibles. Hay más de 3470 kits y modelos de vehículos en 1/72 y 1/76.

Fuente: www.frogpenguin.com y www.72scale.com/forum.htm